Kindness mats
A pesar de que Hong Kong es uno de los mayores centros financieros y una ciudad con un alto porcentaje de habitantes con ingresos elevados, también existe mucha pobreza. Las rentas de los depas no son proporcionales a un salario mínimo, y obviamente hay quien no tiene un ingreso fijo, lo que provoca que haya gente viviendo en la calle, algo que el gobierno trata de evitar.
Una de los detalles que nos soprendió y hasta molestó al llegar a Hong Kong es que en muchas áreas peatonales o parques hay pocos lugares en donde se puede uno sentar. Por ejemplo, el malecón en Tsing Yi está lindo, con jardineras y árboles, pero con muy pocas bancas para el tamaño que tiene y el número de personas que los frecuenta.
Igual sucede en casi todas las áreas verdes en Central, y si tratas de sentarte en el pasto al poco rato llega un guardia para correrte.
Otra cosa que nos llamó la atención es que muchas bancas tienen descansabrazos o divisiones metálicas. Primero pensamos que servía para que la gente respetara el espacio personal, o que se trataba de una manera para delimitar el espacio para los que se sentaran ahí.
Pero el objetivo real de estas bancas es crear un ambiente hostil para la gente que vive en la calle, evitando que puedan acostarse y dormir ahí. Esta filosofía de un mobiliario urbano hostil no sólo se aplica en Hong Kong sino en muchas de las grandes ciudades del mundo. Muchos espacios públicos se diseñan desde un punto de vista de control de multitudes y de los grupos "indeseables" (como los vagabundos o jóvenes desempleados) por parte de las autoridades, y no buscando el bienestar de los habitantes. En inglés se conoce como hostile urban architecture o unpleasant design. El objetivo de este diseño es disuadir ciertas conductas o evitar la presencia de determinados grupos de personas.
En los medios de comunicación locales e internacionales han publicado muchas noticias relacionadas con el tema de la gente en la calle y el mobiliario urbano hostil, al final de esta entrada hay unos cuantos enlaces por si les interesa leer más sobre el tema.
Tal vez se preguntaran porqué tanto rollo sobre el mobiliario urbano y la gente de la calle. Pues resulta que conocimos a un canadiense que ha decidido ayudar en la medida de lo posible a la gente de la calle en Hong Kong. Entre sus varios proyectos se encuentra uno llamado "Kindness Mats". Este proyecto no sólo se enfoca a cubrir las necesidades de la gente de la calle, sino que reutiliza un producto altamente contaminante: las bolsas de plástico. (En Hong Kong, de acuerdo a las estadísticas para el 2014, todos los días se tiraron unas 466 toneladas de bolsas.)
Para las colchonetas primero hay que cortar las bolsas de plástico en tiras con las que se crea una especie de "estambre". Este estambre se utiliza para tejer colchonetas que sirven para aislar del frío y la humedad del piso.
En varias ocasiones ya han convocado a reuniones donde grupos de voluntarios clasifican las bolsas, las cortan, unen las tiras formando bolas, o tejen, según sus abilidades e intereses. El pasado 21 de enero un co-working space (otra idea interesante, vale la pena investigar un poco sobre el tema) en Kennedy Town ofreció sus instalaciones para el proyecto, y yo fui un rato para aprender cómo crear un kindness mat.
Como en una sola sesión no da tiempo de terminar una colchoneta, me llevé trabajo a casa, sólo que ahora estoy atorada porque me he terminado todas la bolsas de plástico que tenía en casa y ando viendo quién me regala más. Obvio que trato de evitar que me den bolsas en el supermercado, la idea es reutilizar aquellas bolsas que de otra manera acabarían en la basura o -peor aún- en el mar.
Les dejo dos artículos que explican con más detalle lo que son los "Kindness Mats":
Timeout Hong Kong kindness-mats
Sustainablecitiescollective.com
Y antes de las fotos, varios artículos sobre la situación de la gente en la calle en Hong Kong:
Artículo de NBC News
Artículo del South China Morning Post
Artículo del SCMP sobre mobiliario urbano
Más información sobre la situación de la gente en la calle.
Por último, un artículo sobre cómo en muchos lugares públicos no hay en donde sentarse
Una de los detalles que nos soprendió y hasta molestó al llegar a Hong Kong es que en muchas áreas peatonales o parques hay pocos lugares en donde se puede uno sentar. Por ejemplo, el malecón en Tsing Yi está lindo, con jardineras y árboles, pero con muy pocas bancas para el tamaño que tiene y el número de personas que los frecuenta.
Igual sucede en casi todas las áreas verdes en Central, y si tratas de sentarte en el pasto al poco rato llega un guardia para correrte.
Otra cosa que nos llamó la atención es que muchas bancas tienen descansabrazos o divisiones metálicas. Primero pensamos que servía para que la gente respetara el espacio personal, o que se trataba de una manera para delimitar el espacio para los que se sentaran ahí.
Pero el objetivo real de estas bancas es crear un ambiente hostil para la gente que vive en la calle, evitando que puedan acostarse y dormir ahí. Esta filosofía de un mobiliario urbano hostil no sólo se aplica en Hong Kong sino en muchas de las grandes ciudades del mundo. Muchos espacios públicos se diseñan desde un punto de vista de control de multitudes y de los grupos "indeseables" (como los vagabundos o jóvenes desempleados) por parte de las autoridades, y no buscando el bienestar de los habitantes. En inglés se conoce como hostile urban architecture o unpleasant design. El objetivo de este diseño es disuadir ciertas conductas o evitar la presencia de determinados grupos de personas.
En los medios de comunicación locales e internacionales han publicado muchas noticias relacionadas con el tema de la gente en la calle y el mobiliario urbano hostil, al final de esta entrada hay unos cuantos enlaces por si les interesa leer más sobre el tema.
Tal vez se preguntaran porqué tanto rollo sobre el mobiliario urbano y la gente de la calle. Pues resulta que conocimos a un canadiense que ha decidido ayudar en la medida de lo posible a la gente de la calle en Hong Kong. Entre sus varios proyectos se encuentra uno llamado "Kindness Mats". Este proyecto no sólo se enfoca a cubrir las necesidades de la gente de la calle, sino que reutiliza un producto altamente contaminante: las bolsas de plástico. (En Hong Kong, de acuerdo a las estadísticas para el 2014, todos los días se tiraron unas 466 toneladas de bolsas.)
Para las colchonetas primero hay que cortar las bolsas de plástico en tiras con las que se crea una especie de "estambre". Este estambre se utiliza para tejer colchonetas que sirven para aislar del frío y la humedad del piso.
En varias ocasiones ya han convocado a reuniones donde grupos de voluntarios clasifican las bolsas, las cortan, unen las tiras formando bolas, o tejen, según sus abilidades e intereses. El pasado 21 de enero un co-working space (otra idea interesante, vale la pena investigar un poco sobre el tema) en Kennedy Town ofreció sus instalaciones para el proyecto, y yo fui un rato para aprender cómo crear un kindness mat.
Como en una sola sesión no da tiempo de terminar una colchoneta, me llevé trabajo a casa, sólo que ahora estoy atorada porque me he terminado todas la bolsas de plástico que tenía en casa y ando viendo quién me regala más. Obvio que trato de evitar que me den bolsas en el supermercado, la idea es reutilizar aquellas bolsas que de otra manera acabarían en la basura o -peor aún- en el mar.
Les dejo dos artículos que explican con más detalle lo que son los "Kindness Mats":
Timeout Hong Kong kindness-mats
Sustainablecitiescollective.com
Y antes de las fotos, varios artículos sobre la situación de la gente en la calle en Hong Kong:
Artículo de NBC News
Artículo del South China Morning Post
Artículo del SCMP sobre mobiliario urbano
Más información sobre la situación de la gente en la calle.
Por último, un artículo sobre cómo en muchos lugares públicos no hay en donde sentarse
Esta es la planta baja, un espacio abierto junto a una pequeña cocina, donde se pusieron los tejedores. |
Bolas de "estambre" listas para usarse. |
La entrada |
Otra manera de hacer las colchonetas es con telares. |
Todo listo para elaborar el "estambre". |
Poquito a poco. |
Ya más avanzado. |
Comments
Post a Comment